Historia de
la misión
Chiapas: De los olmecas a los tseltales
Olmecas y Mayas
1,200 a.c. - 900 d.c.
Durante este periodo, la cultura olmeca tuvo presencia en Chiapas, y después la cultura maya.
Llegada tseltales
900 d.c.
Migrantes originarios de Guatemala, hablantes del maya, llegan a Chiapas (tseltales y tsotsiles)
Toltecas y Mexicas
Los tseltales vivieron bajo el dominio de los Toltecas y Mexicas. Su cultura y lengua fue respetada.
Llegada españoles
1,523 d.c.
España ocupa los territorios tseltales. Chiapas depende de la capitanía de Guatemala.
Entre la espada y la Cruz
Entre levantamientos y sublevaciones, los tseltales hacen una síntesis cultural y religiosa con los elementos traídos por los españoles.
La evangelización en Chiapas fue llevada a cabo por los dominicos, quienes empezaron una resistencia eclesial a la conquista bajo el espíritu del primer obispo:
Fray Bartolomé de las Casas.
Apostaron por el contacto directo con las comunidades indígenas, el aprendizaje de la lengua, la no violencia, la defensa de los pueblos indígenas y la creación de las Reducciones como lugares libres de la presencia española.
En la comunidad de Rabinal, Guatemala, los colegios de catequistas fundados por Las Casas rescataron el Popol Vuh, como una forma de recuperar la memoria histórica.
El primer misionero de Bachajón fue Fray Pedro Lorenzo de la Nada O.P quien llego a la región a principios de 1560, el cual aplicó las ideas del Obispo Fray Bartolomé de las Casas, en la defensa de los indios en contra de los españoles y de su propia orden. (Jan de Vos).
A principios del siglo XVII la iglesia se acomoda a los intereses de los dominadores y deja de inculturarse, de aprender la lengua y de defender a los indígenas. Se da la Rebelión de los Tseltales en 1712 d.c por abusos de los españoles y del clero que se enriquecía cada vez más. Los indígenas de Chilón, Bachajón y Yajalón terminan matando a 6 sacerdotes.
¿La independencia?
En la independencia de México (S.XIX), los chiapanecos decidieron su anexión a México por consulta y voto, el 12 de septiembre de 1824. Los pueblos de Bachajón, Chilón y Guaquitepec dieron su voto indiferente. (A.D n.147)
En 1863, Benito Juárez promulgó el Decreto de la extinción de todas las comunidades religiosas. Los dominicos, por tanto, dejaron de acompañar al pueblo tseltal, quedándose apróx. 100 años sin sacerdotes.
Con la independencia, los pueblos indígenas pierden la garantía que tenían del reconocimiento de sus tierras por parte de la corona española.
En la revolución mexicana (1910 d.c.), los finqueros ladinos adquirieron aún más control y poder sobre los territorios de la región, dejando a muchos tseltales sin su derecho.
Entre 1926 y 1930 se da una fuerte persecución religiosa en México.
Se destruyeron iglesias e imágenes religiosas.
Después de casi 100 años sin sacerdotes, una comitiva de "principales" tseltales fue a pedirle al obispo Torre Blanca que enviara sacerdotes (aprox 1950 d.c.).
Nuevos misioneros
El 3 de diciembre de 1958, el Provincial de los jesuitas en ese entonces, Luis de Mendoza Guizar, decidió enviar a Daniel García De Alba, Indalecio Chagolla y al Hno. Ezequiel Huerta como primeros misioneros a la región.
Bases eclesiales del modelo misional
Hubieron momentos y personas clave en el contexto eclesial, que marcaron el modelo misional de la Misión Bachajón, y que siguen influyendo al presente.
Pablo VI - Encíclica Evangelii nuntiandi (1975)
Pedro Arrupe S.J., y la Congregación General XXXII, decreto 2, 4 y 5
San Juan XXIII y el Vaticano II
Inculturación del Evangelio,
Opción Por los Pobres,
Justicia y Paz
jTatic Samuel y el Congreso Indígena (1974)
Conferencias Episcopales
de Medellín (1968) y Puebla (1979)
Herencia de Jesuitas en la Colonia
Equipo misionero completo en 1973
Comunidad de jesuitas en Bachajón
P. Alejandro Buenrostro
H. Alejandro Guerrero, S.J.
P. Mardonio Morales, S.J.
P. Ignacio Morales, S.J.
P. Alberto Gutiérrez F., S.J.
P. Amando Herrera, S.J.
H. Salvador Villaseñor, S.J.
H. Salvador Quintero, S.J.
H. Francisco Xavier López, S.J.
H. José María Magaña, S.J.
Comunidad de las Hijas Mínimas de María Inmaculada, en Bachajón
M. Susana López
María Regina Díaz de León
Hna. Octavia Fernández
Hna. Benilde Mendoza
Hna. Guadalupe Hernández
Hna. Matilde Puente
Hna. Martha Eulalia Romo
Hna. Emelina Hernández
Hna. Teresa Moreno
Hna. Sofía Aranda Ramírez
Comunidad de Hermanas del Divino Pastor, en Chilón
M. Victoria Álvarez
Hna. Sara María Arana
Hna. Esther Cueva
Hna. Herminia Haro
Hna. Ma. Ascensión González
Hermana de Mariknoll, y jesuitas fuera del territorio de la misión
Hna. Ana María Duffy
P. Carlos Camarena
Lavadie S.J.
P. Indalecio G.
Chagolla, S.J.
Misioneros Seglares en Bachajón y Chilón
Christa Kahler
Ma. Isabel Fuentes
Elfriede Mayr
Ana Margarita Cano
Ma. Amparo Arellano de Buenrostro
Matrimonio Hernández Sixtos, Juan, Genoveva y bebé.
Las etapas en el caminar
Los primeros misioneros se encontraron con un pueblo tseltal en opresión (esclavitud) por parte de los finqueros. Había ignorancia, analfabetismo y exclusión social.
-
Introdujeron agua potable, alumbrado público, escuelas, dispensario médico, proyectos agrícolas, caminos, pistas de aterrizaje, talleres de tejido
-
Construyeron la Escuela Primaria Particular de Bachajón - bajo la dirección de las Hermanas Mínimas de María Inmaculada
-
Iniciaron catequesis y formación de catequistas
-
Iniciaron la pastoral mestiza
1958 - 1968
-
Los tseltales seguían en finca de patrón, sin tierras. Se les castigaba con azotes
-
La misión inicia lucha agraria, un trabajo por recuperar las tierras y hacer valer los derechos de los jornaleros
-
Se traduce Ley Agraria al tseltal y se promovió su estudio y aplicación
-
Se iniciaron cooperativas, talleres de carpintería, talabartería, hortalizas
-
En 1975 ocurrió el "Pentecostalazo", donde las autoridades indígenas pidieron el Espíritu Santo para poder compartir ellos más la Palabra. Esto fue un antecedente importante para el diaconado.
1966 - 1975
-
Llegada de Hermanas del Divino Pastor en 1968
-
Clínicas de salud
-
Cursos de alimentación, higiene, corte y confección
-
Fundación de la Misión de la Santísima Trinidad (1978)
-
Primeras ordenaciones de diáconos indígenas el 6 y 8 de marzo de 1981
-
Concientización de los Derechos Humanos
-
Caravana de 50 días a pie de Palenque a México: Ch’oles, tseltales y Zoques, manifiestan infonformidad por fraude electoral
-
Fundación Cediac (1992)
-
1993 - Nace Bats'il Maya - tostadora de café
1968 - 1993
1994: ¿Qué hace la Misión después del levantamiento del EZLN?
Después del levantamiento del EZLN en 1994, la Misión hizo clara su postura:
Estaba a favor de las demandas de justicia, pero no en el uso de la violencia.
Apoyó los "Diálogos de Paz" en la Catedral, y un equipo de jesuitas se involucró en los diálogos de San Andrés (1995).
Después de la masacre de ACTEAL (1997), jTatic Samuel le encargó esta región a los jesuitas (1988-2008).
Foto de Marco Antonio Cruz
Además, a través del CEDIAC
-
Se promueve la elección de más de 350 promotores por la paz en la región
-
1996 - Se ganan elecciones de presidente municipal. de Chilón y Sitalha’ (YOMLEJ–PRD). Pierde el PRI por 1ra. vez en 67 años.
-
Se recuperan y legalizan, por la NO VIOLENCIA, 5500 hectáreas para más de 1200 familias sin tierra de Chilón y Sitalha’.
2000-2014: Otras fechas importantes
2000 - Suspensión del proceso diaconal por Roma
2001 - Inicia Ts’umbal Xitalha', cooperativa de café y miel
2005 - Se terminó y presentó la Biblia en Tseltal. Resultado de 30 años.
2006 - Esfuerzos articulados para impulsar proyectos de desarrollo rural, con cuidado ambiental
2008 - Se hace una evaluación de los 50 años de la Misión
2013 - Inicia Movimiento en Defensa de la Tierra y Territorio
2014 - Se inaugura la Radio Ach' Lequil C'op y el Papa Francisco da permiso de continuar ordenaciones diaconales